Los créditos de emisión tokenizados permiten digitalizar los créditos de carbono, que son instrumentos económicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este artículo, explicaremos qué son los créditos de emisión, cómo funcionan y qué ventajas tiene su tokenización.
¿Qué es la Tokenización de activos?
Créditos de carbono tokenizados
Los créditos de emisión, también llamados créditos de carbono o créditos de compensación, forman parte de una estrategia económica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del comercio de carbono.
Cada crédito equivale normalmente a una tonelada de dióxido de carbono (CO2), que se ha dejado de emitir o se ha capturado a través de proyectos que mitigan el cambio climático, como la reforestación, la captura y almacenamiento de carbono o las energías renovables. Los créditos de emisión se basan en el principio de «quien contamina paga». Así, cada país o región establece un límite máximo de emisiones que se reparte entre los diferentes sectores económicos.
La tokenización de activos alcanzará $4 billones en 2030, según Citi
De esta forma, quienes emitan menos de lo que les corresponde pueden vender sus créditos sobrantes a quienes emitan más, generando así un beneficio económico. Con esta dinámica, las empresas se ven obligadas a invertir en tecnologías limpias para reducir su huella ambiental. Al mismo tiempo, se premia a las empresas e industrias que han realizado dichas inversiones, ofreciéndoles la oportunidad de conseguir beneficios por su trabajo.
Mecanismos de generación de los créditos de emisión
Los créditos de emisión se generan mediante una serie de mecanismos establecidos en el Protocolo de Kioto, el acuerdo internacional para limitar las emisiones globales. Los mecanismos son los siguientes:
- Desarrollo Limpio (MDL) permite a los países desarrollados financiar proyectos de reducción o captura de emisiones en países en desarrollo y obtener a cambio créditos certificados (CER).
- La Aplicación Conjunta (AC) facilita a los países desarrollados cooperar entre sí para implementar proyectos de reducción o captura de emisiones y obtener a cambio unidades de reducción de emisiones (Emission Reduction Unit – ERU).
- El Comercio Internacional de Emisiones (CIE) facilita a los países desarrollados intercambiar entre sí parte de su unidad de cantidad asignada (Assigned Amount Unit – AAU).
Así, los créditos de emisión pueden comprarse y venderse en mercados regulados o voluntarios, según la demanda y la oferta. El objetivo es incentivar a las empresas y países más contaminantes a reducir sus emisiones y a financiar proyectos que contribuyan a la mitigación del cambio climático.
Digitalización, transferencia y almacenamiento
Sin embargo, los créditos de emisión tradicionales presentan algunos problemas. Por un lado, su gestión es compleja y costosa, ya que requiere de un sistema de verificación y registro de las emisiones y transacciones. Su mercado es poco transparente y líquido, lo que dificulta su valoración y acceso por parte de los agentes interesados.
Qué es la tokenización blockchain y por qué está transformando el mundo
Es en este punto donde entran en juego los créditos de emisión tokenizados. Recordemos que los tokens son unidades digitales que representan un activo o un derecho en una red descentralizada basada en la tecnología blockchain. Al tokenizar los créditos de emisión se consigue su digitalización, facilitando su gestión, transferencia y almacenamiento.
Ventajas de tokenizar créditos de emisión
La tokenización de los créditos de emisión permite convertirlos en activos digitales que pueden ser almacenados, transferidos y negociados en plataformas basadas en tecnología blockchain. La cadena de bloques permite crear registros distribuidos, seguros e inmutables que facilitan la trazabilidad, la transparencia y la eficiencia de las transacciones.
Algunas ventajas de la tokenización de los créditos de carbono son:
- Facilitar el acceso al mercado de carbono a pequeños productores y consumidores, que pueden generar o adquirir créditos con mayor facilidad y menor coste.
- Reducir los intermediarios y las barreras regulatorias, lo que puede abaratar el precio y aumentar la liquidez de los créditos.
- Mejorar la verificación y el seguimiento de los proyectos que generan los créditos, aumentando la confianza y la credibilidad del mercado.
- Fomentar la innovación y la diversificación de los proyectos que contribuyen a la mitigación del cambio climático, lo que puede ampliar el impacto ambiental y social del mercado.
Proyectos dentro del ecosistema
Algunos ejemplos de proyectos que tokenizan los créditos de emisión son:
- ClimateTrade, plataforma española que conecta a empresas e individuos con proyectos verificados que generan créditos certificados (CER), permitiendo compensar su huella de carbono mediante blockchain. Cuenta con un gran mercado de opciones para acceder a créditos de emisiones tokenizados en todo el mundo.
- CarbonX, plataforma canadiense que genera tokens basados en créditos voluntarios (VER) y los distribuye como recompensas a consumidores que eligen productos o servicios sostenibles.
- Poseidon, fundación británica que crea tokens basados en créditos voluntarios (VER) y los integra en plataformas comerciales para permitir a consumidores y empresas compensar el impacto ambiental de sus compras.
En conclusión, los créditos de emisión tokenizados son una forma innovadora y prometedora de impulsar el mercado de carbono y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y Twitter.
Link del artículo original
Si el presente artículo, video o foto intrigue cualquier derecho de autor por favor señálelo al correo del autor o en la caja de comentarios.
If this article, video or photo intrigues any copyright, please indicate it to the author’s email or in the comment box.